miércoles, 21 de diciembre de 2011

Atlas y libro rojo de los briófitos de España

La sociedad Española de Briología ha creado un blog sobre los briófitos (musgos) amenazados de España.  Actualmente no hay muchas especies incluidas, pero según Ricardo Garilleti, coordinador del proyecto, en breve se irán añadiendo nuevas fichas.

Esta sin duda es una noticia importante para la conservación, puesto que se trataba de un grupo que nunca se tenía en cuenta.

El Atlas se puede consultar en la siguiente dirección:

http://www.uv.es/abraesp


jueves, 1 de diciembre de 2011

Lista roja europea de flora amenazada 2011


Esta lista, recientemente publicada, forma parte de la European  IUCN redList. En total, se han analizado 1826 especies especie de flora, de las cuales 467 se considera que están sometidas a algún grado de amenaza.

Esta lista, que ha contado con la participación de numerosos expertos, varios de ellos españoles, puede descargarse en la página de la Unión Europea.


M. Bilzen, S.P. Kell, N. Maxted  & R.V. Lansdown (2011). European Red List of Vascular plants. Luxemburgo. Publications Office of the European Union. ISBN 978-92-79-20199-8.

martes, 29 de noviembre de 2011

Nuevo catálogo español de especies exóticas invasoras

El pasado 11 de noviembre, en Consejo de Ministros del Gobierno de España, se aprobó el Real Decreto que regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras y el Listado de especies con potencial invasor.  

Ambos documentos constituyen el desarrollo de la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Estos documentos establecen las características, contenidos, criterios y procedimientos para incluir o excluir a las mismas, así como las medidas necesarias para prevenir la introducción de las especies invasoras y para su control o posible erradicación. El Real Decreto establece las características y el contenido de las Estrategias de gestión.
Igualmente, se definen los riesgos de cada especie y se definen los animales asilvestrados, de compañía, domésticos, de compañía exóticos, el concepto de invasión, control y erradicación, al tiempo que distingue entre especies exóticas alóctonas, invasoras o con potencial invasor.
A partir de ahora, cualquier ciudadano u organización podrá solicitar a la dirección general del Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) la iniciación del procedimiento de inclusión o exclusión de una especie o subespecie en el Listado o en el Catálogo.
La inclusión de una especie en el Catálogo o en el Listado supone la prohibición de su introducción en el medio natural, en todo el territorio nacional y en las zonas marinas bajo la soberanía o jurisdicción española. En ese caso, también queda prohibida la posesión, transporte, tráfico y comercio de ejemplares vivos o muertos, de sus restos o propágulos, incluyendo el comercio exterior.
Finalmente, también recoge el establecimiento de sanciones en caso de incumplimiento de las normas anteriores.

jueves, 27 de octubre de 2011

Sobre el color de las hojas en otoño


Cada año cuando llegan estas fechas, me refiero al otoño, los árboles de hoja caduca cambian de color, algunos de forma muy llamativa. Se estima que aproximadamente un 10 % de las especies de árboles de zonas templadas cambian a un color rojo. Parece que no se trata simplemente de un efecto de la senescencia, es decir, de que las hojas están muriendo, lo que podríamos llamar un efecto neutro, sino que presenta ventajas para las plantas que adoptan esta estrategia.


La pregunta es ¿por qué las hojas cambian de color?. Primero, la coloración verde que generalmente predomina en las hojas, se debe a que poseen una alta concentración de clorofila, mucho mayor que la de otros pigmentos, de color amarillo o rojo.

El color de las hojas en el otoño se debe fundamentalmente a dos pigmentos; carotenoides (color amarillo-naranja) y antocianinas (rojo-púrpura). Los carotenoides están presentes durante todo el año en las hojas, aunque no son visibles porque la clorofila los enmascara. En el otoño la clorofila se degrada en otros compuestos que carecen de color y entonces se hacen visibles. En este caso, no hay evidencias de que las plantas lo sinteticen en otoño, aquí podríamos hablar del efecto neutro. Sin embargo, el caso de los antocianinas es distinto, éstas se sintetizan activamente en otoño, justo antes de que las hojas caigan. Es decir, el color rojo, se produce activamente en otoño; ¿por qué? que "interés" tienen las plantas en gastar recursos para esto...


Es sorprendente ver la cantidad de trabajos científicos que hay sobre el tema, ¡algunos del siglo XIX¡. Pues bien, las hipótesis se pueden agrupar en dos:

1. Fotoproteción
2. Señal para los insectos.

La primera hipótesis explicaría la aparición de estos colores rojos como una protección frente a la luz. Se sabe que la luz, combinada con las bajas temperaturas, daña los tejidos de las plantas. Con estos colores rojos las plantas se protegerían, durante un corto periodo de otoño, para conseguir reabsorber los nutrientes que tienen las hojas, evitando que se degraden (fotodegradación), antes de ser movilizados a otras partes de la planta. No es el único caso conocido, se sabe que en muchas especies (no solo de hoja caduca, sino también de hoja perenne) las hojas jóvenes son rojas, como fotoprotección y se vuelven de color verde a medida que maduran.

La segunda hipótesis sería una hipótesis coevolutiva (evolución mediante adaptaciones en paralelo de dos organismos) entre las especies de árboles y distintos insectos. En este sentido, el rojo podría ser una señal que le indique a los insectos que el árbol en cuestión, no es un buen sitio para pasar el otoño, bien porque tiene poco alimento que ofrecer, tiene elevadas proporciones de defensas químicas o cualquier otra característica negativa. El grupo que se apunta como candidato para "promover" esta señal en las plantas, es el de los áfidos (pulgones). Muchas especies de pulgones se "mudan de residencia" en otoño. Después de pasar el verano en especies herbáceas, se van a los árboles y ponen sus huevos, normalmente cerca de las yemas de crecimiento del año siguiente. De esta manera, en primavera estan preparados para alimentarse en los brotes jóvenes, llenos de savia. Pues bien, no está claro el mecanismo (algunos apuntan a que los pulgones son ciegos para el rojo, pero esto no está contrastado mediante experimentos), pero el caso es que los pulgones prefieren los árboles que tienen cualquier otro color que no sea el rojo.

Aunque aquí he resumido las principales hipótesis, la cosa es un poco más complicada y quedan muchos puntos oscuros en ambas hipótesis. Podéis encontrar una información mucho más detallada en el siguiente trabajo:

Archetti & col. (2009). Unravelling the evolution of autumn colours: an interdisciplinary approach. Trends in Ecology and Evolution, 24(3): 166-173.
  


viernes, 21 de octubre de 2011

Claves de la flora de Andalucía Oriental en pdf

Como comenté en una entrada anterior, se han publicado las claves de la flora vascular de Andalucía Oriental. En esta obra, como "adenda", se incluye un CD con la 2ª edición de la Flora de Andalucía Oriental (la obra completa).  En el vínculo que os pego a continuación podéis descargar el pdf.




Descargar la flora de Andalucía Oriental (2ª edición)

lunes, 17 de octubre de 2011

Plantas que "resucitan": el garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus)


El garbancillo de Tallante (Astragalus nitidiflorus), una leguminosa que llevaba sin observarse casi un siglo, por fin ha podido ser estudiado con detalle. La especie se considera en peligro crítico de extinción, ya que solo se conoce una población en todo el mundo situada en la localidad de Tallante (Murcia). El estudio ha sido publicado por investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena, en la revista alemana Flora.

Más información:

Noticia en Plataforma SINC

Martínez-Sánchez, Juan J.; Segura, Francisco; Aguado, Mayra; Franco, Jose A.; Vicente, Maria J. “Life history and demographic features of Astragalus nitidiflorus, a critically endangered species” Flora 206(5): 423-432, 2011.

martes, 11 de octubre de 2011

¿El olivo es un arbusto o un árbol?

El problema de los conceptos erróneos grabados a fuego.
Para mí está muy claro que se trata de un arbusto, pero hace unos meses me dí cuenta de que para la mayoría de la gente no está tan claro. El "detonante" fue una pregunta que me hizo mi hija para contestar a un ejercicio del colegio: "¿papá el olivo es un árbol o un arbusto?, yo le contesté que un arbusto y le explique por qué. Al día siguiente me dijo: ¡papá te equivocaste, mi seño me ha dicho que es un árbol¡. La situación posterior fue un poco curiosa, porque se lo expliqué a su profesora y después a la directora del colegio (parece que se había corrido la voz...). Les dí la misma explicación, pero había un tono de incredulidad en su actitud, porque lo que les estaba explicando chocaba frontalmente con su idea. Así que supongo que el año que viene les volverán a decir a los niños que el olivo es un árbol.


Después hice un pequeño sondeo entre mis conocidos (muchos de ellos biólogos e incluso botánicos) y el resultado era parecido, aunque normalmente dudaban y se quedaban convencidos (o lo aparentaban) después de la explicación.

En alguna ocasión me han hablado de la importancia de no introducir conceptos erróneos en la educación básica. Y es que estos conceptos que aprendemos en nuestra tierna infancia, quedan grabados a fuego. Cuando después aprendemos lo conceptos correctamente (si es que tenemos oportunidad), estos quedan "superpuestos" y tienen a desaparecer de nuestra memoria, quedando los conceptos erróneos imperturbables.

Después de esto hice un rastreo por algunas páginas web y cual fué mi sorpresa, la mayoría de estas páginas indicaban que el olivo es árbol. Para hacernos una idea (aunque el sistema no sea muy ortodoxo) si teclamos en google "olivo árbol" nos aparecen 3.310.000 entradas, si embargo si teclamos "olivo arbusto" nos aparecen solo 496.000. Pues bien, la mayoría, como ocurre en algunas otras situaciones, está equivocada.

Bueno vamos a proceder de forma sistemática, primero ¿cual es la definición de árbol?

Si consultamos alguna obra de referencia como el diccionario de Botánica de Font Quer, árbol es: "vegetal leñoso de por lo menos 5 m de altura, con el tallo simple (en este caso denominado tronco) hasta la llamada cruz, en que se ramifica y forma la copa, de considerable crecimiento en espesor. Se diferencia del arbusto en que se cría más alto y no se ramifica hasta cierta altura". Es decir la clave de la cuestión es si se ramifica desde la base (arbusto) o no (árbol).

El olivo emite brotes desde la base del tronco o los troncos
Aspecto de un olivo abandonado hace unos 15 años. Puede observarse la estructura de arbusto, ramificado desde la base.

El malentendido quizás venga de la forma que tiene el olivo en cultivo, que es la típica de un árbol, si a esto unimos la considerable altura que tienen algunos ejemplares, parece que lo más adecuado es aplicarle el término de árbol. Pero, hay que tener en cuenta que el olivo, cada año emite unos brotes desde la base, que tienen que ser eliminados (normalmente en verano), de lo contrario estos brotes crecen y se pierde la forma de árbol, esto puede observarse en cualquier olivar abandonado. olivar es abandonado.

Resumiendo, que la forma arbórea del olivo es artificial y nunca tendría esta forma sin la intervención del hombre.
Por tanto el olivo es un ARBUSTO y tan solo adquiere forma de árbol y arbolillo por la eliminación periódica y sistemática de los brotes de la base.

lunes, 19 de septiembre de 2011

La descripción de nuevas especies podrá hacerse en inglés

Los cambios que rigen el Código Internacional de Nomenclatura Botánica se deciden cada seis años en las secciones de nomenclatura asociada a los Congresos Internacionales de Botánica (CIB). El XVIII CIB se celebró en Melbourne (Australia) y entre las decisiones tomadas, hay varios cambios importantes, que afectarán a la publicación de nuevas especies. Dos de estos cambios entrarán en vigor el 1 de enero de 2012, unos meses antes de que el Código de Melbourne se publique, y son los siguientes:

  1. Los nuevos nombres publicados en Internet en documentos con formato PDF (Portable Document Format), constituirán publicación efectiva siempre que las publicaciones tengan ISSN (International Standard Serial Number o Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) o ISBN (International Standard Book Number o Número Internacional Normalizado para Libros).
  2. Se podrán hacer las descripciones o diagnósticos de nuevos taxones en inglés o latín y no sólo en latín como era obligatorio hasta ahora.
El borrador del texto del nuevo código se ha publicado muy recientemente en la revista Botanical Journal of the Linnean Society 167(2): 133–136 (Oct. 2011) por  Sandra Knapp, John Mcneill y Nicholas J. Turland.

Más información:

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Publicación de las claves de la flora vascular de Andalucía Oriental

Como la mayoría de vosotros sabrá, hace un par de años se publicó una importante y esperada obra, la Flora vascular de Andalucía Oriental. Pues bien, en los próximos días se pasará a distribuir una edición corregida y reducida, que aparecerá como un solo volumen, con dimensiones y peso razonables (20,9 x 13,7 x 3 cm y 790 gr.).




En esta edición se han mantenido los capítulos preliminares y las claves de determinación, pero se han eliminado las descripciones de los taxones, manteniendo los datos  referentes a la forma biológica, época de floración, comportamiento ecológico, distribución general y en la zona de estudio, índice de rareza y categoría de amenaza. Se incluyen fotografías, pero se han reducido de las 2181 iniciales a 500.  Se ha ampliado también el número de taxones recogidos a 3800. Aunque según me ha comentado Gabriel Blanca, coordinador y autor principal de esta obra, el número no deja de crecer gracias a las aportaciones de botánicos y aficionados a la botánica.


Cuando tenga información de como conseguir esta obra, precio y demás, añadiré otra entrada.

miércoles, 27 de julio de 2011

Se abre la puerta para que la publicación online de especies de plantas sea posible.


Para los que no lo sepáis, la reglas que rigen como se nombra una especie, están recogidas en un documento que se llama Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Este código se va revisando periódicamente en el Congreso internacional de Botánica y cada revisión recibe el nombre de la ciudad donde es ratificado. El que hay actualmente en vigor es el código de Viena de 2005.

Pues bien, dicho esto, con el vigente código, para que una nueva especie esté válidamente publicada, tiene que estar publicada en papel. Esto, en los tiempos que corren parece una anacronismo, pero el caso es que hay muchas reticencias entre los "botánicos clásicos" a admitir la publicación online de nuevas especies.

De hecho, la primera publicación de varias especies de plantas, exclusivamente online (al menos que yo conozca) es la que hizo Sandra Knapp del Museo de Historia Natural de Londres, en la prestigiosa revista PLos ONE. En ella, describía cuatro nuevas especies del género Solanum (Solanáceas, del mismo género que el tomate).

Pero ¡algo se mueve¡, la sección de nomenclatura del Congreso Botánico Internacional (International Botanical Congress), que este año se celebró en Melbourne, votó retirar la condición de que la publicación de una nueva especie tenga que ser necesariamente en papel. De hecho, si buscáis las especies que describió Sandra Knapp en el International Plant Names Index, base de datos donde se registran todas las especies vegetales publicadas hasta la actualidad, estas especies de Solanum aparecen como válidamente publicadas.

En Zoología hay un código similar al de Botánica y también se ha planteado esta misma cuestión, pero por ahora no se ha resuelto.

Solo me queda una pregunta ¿cuando se eliminará la necesidad de publicar la descripción de una especie en latín?. Recientemente hemos publicado una nueva especie, y resulta muy difícil encontrar a alguien que sepa hacer la descripción. En nuestro caso, el Padre Laínz, jesuita de avanzada edad, nos la hizo. Pero, ¿por qué es imprescindible la descripción de una nueva especie en una lengua que casi ningún botánico entiende?. Ahí queda la pregunta.

Esto me recuerda a la introducción de la ópera de Les Luthiers, Cardoso en Gulevandia, en la que el presentador dice (la cita es de memoria, así que puede no ser textual...): "... la obra está interpretada en Gulevanche, idioma desaparecido en la actualidad y por tanto difícil de entender. No como las obras escritas en ruso, alemán o latín, entendibles por todo el mundo....".




http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0010502

martes, 26 de julio de 2011

Flora de Andalucía Oriental

Si todavía no tenéis el pdf con la Flora de andalucía oriental, lo podéis descargar pinchando en el siguiente enlace:

http://botanica.ugr.es/pages/publicaciones/libros/florandor

Descargar aquí

¿Por qué huelen las plantas?

La pregunta parece trivial, pero no lo es tanto. La explicación más sencilla es simplemente porque producen compuestos que son volátiles, es decir, que pasan a la atmósfera con facilidad (son compuestos lipofílicos de bajo peso molecular, que atraviesan con facilidad las membranas vegetales). Desde el punto de vista químico son más de 1700 compuestos (la mayoría son terpenos, bencenoides/fenilpropanoides, derivados de ácidos grasos o derivados de aminoácidos), detectados en más de 90 familias de plantas. La mayoría son lo que se llaman aceites esenciales, aceites volátiles o simplemente esencias. Estos compuestos son producidos por flores y frutos, pero también por otros tejidos de las plantas.

Esta es la explicación física, pero nos falta la explicación ecológica/adaptativa. La función de muchos compuestos volátiles se conoce desde hace mucho tiempo, sabemos que las flores huelen para atraer a polinizadores o que la fruta madura huele para atraer posibles dispersores de las semillas. Pero cada vez son más las funciones que se atribuyen a esta gran cantidad y variedad de compuestos químicos. Algunas otras funciones son:

- Inhibir la germinación y el desarrollo de otras plantas (compuestos alelopáticos).
- Proteger contra hongos y microbios que producen enfermedades (sobre todo a nivel de la raíz).
- Proteger contra herbívoros o parásitos.
- Fotoprotección (son la "crema solar" de las plantas). 

Pero todo no pueden ser ventajas y siempre hay quien se aprovecha. Estas sustancias volátiles son utilizadas por predadores, patógenos, parásitos etc. para detectar la planta o las raíces. Por ejemplo, se sabe que en plantas parásitas como los jopos (gen. Orobanche) de las leguminosas (habas, guisantes, etc.), estos compuestos volátiles producidos por las raíces, les sirven para detectar que hay una "víctima" cerca y promover la germinación de las semillas.



(Gráfico tomado Dudareva et al. 2006)


Para saber más:



lunes, 25 de julio de 2011

Diversidad vegetal de las yeseras ibéricas

Presentado un libro sobre flora y vegetación de yesos ibéricos

A lo largo de 2009 y 2010 se ha elaborado esta interesante recopilación, coordinada y dirigida por el Doctor Juan Mota, de la Universidad de Almería.  Este libro, que ha visto la luz en la primavera 2011, se presentó el jueves23 de junio en Almería. En la presentación, que contó con la presencia del consejero de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y del rector de la Universidad de Almería, se anunciaron simultáneamente los resultados de otros trabajos como el catálogo andaluz de georrecursos y enclaves de alto interés geológico.
Consultaré a Juan Mota y en otra entrada os digo como solicitar el libro (si está disponible...).

Libros o capítulos de libros


Libros:

7. Valle F., Arrojo E., Cañadas E., Estévez, E. M., Fernández, I., Jiménez, N., Juan, R., Lendínez, M. L, Lorite J., Melendo M., Montoya, M., Muñoz, G., Navarro F. B., Parrilla, R., Pastor, J., Quesada, J., Salazar, C. (2007). Identificación y evaluación de la vegetación en la cuenca hidrográfica del Guadalquivir. Universidad de Granada. Granada. 20 pp.

6. Valle F., Navarro F. B., Jiménez N., Arrojo E., Cañadas E., Lorite J., De Simón E., Algarra J. A., Asensi A., Cabello F. J., Cano E., Dana E., Díez B., García Fuentes A., Giménez E., Gómez Mercado F., Melendo M., Mota J.F., Peñas J., Salazar C., Torres J. A., Linares E. & Cueto M. (2004). Datos Botánicos aplicados a la gestión del medio natural Andaluz I: Bioclimatología y Biogeografía. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. 353 pp.

5. Valle F., Navarro F. B., Jiménez N., Arrojo E., Cañadas E., Lorite J., De Simón E., Algarra J. A., Asensi A., Cabello F. J., Cano E., Dana E., Díez B., García Fuentes A., Giménez E., Gómez Mercado F., Melendo M., Mota J.F., Peñas J., Salazar C., Torres J. A., Linares E. & Cueto M. (2004). Datos Botánicos aplicados a la gestión del medio natural Andaluz II: Series de vegetación. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. 347 pp.

4. Valle F., Lorite J., Navarro F. B., Jiménez N., Arrojo E., Cañadas E., De Simón E., Algarra J. A., Asensi A., Cabello F. J., Cano E., Dana E., Díez B., García Fuentes A., Giménez E., Gómez Mercado F., Melendo M., Mota J.F., Peñas J., Salazar C., Torres J. A., Linares E. & Cueto M. (2004). Datos Botánicos aplicados a la gestión del medio natural Andaluz III: Modelos de gestión. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. 512 pp.

3. Salazar C., Valle F., Navarro F. B., Jiménez N., Arrojo E., Cañadas E., Lorite J., De Simón E., Algarra J. A., Asensi A., Cabello F. J., Cano E., Dana E., Díez B., García Fuentes A., Giménez E., Gómez Mercado F., Melendo M., Mota J.F., Peñas J., Torres J. A., Linares E. & Cueto M. (2004). Series De Vegetación Edafohigrófila De Andalucía. Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Sevilla. 179 pp.

2. Valle F., Algarra A., Arrojo E., Asensi A., Cabello J., Cano E., Cañadas E., Cueto M., Dana E., De Simón E., Díez B., García Fuentes A., Giménez E., Gómez F., Jiménez N., Linares E., Lorite J., Melendo M., Montoya M., Mota J.F., Navarro F. B., Peñas J., Salazar C. & Torres J. A. (2003). Mapa de series de vegetación de Andalucía. Editorial Rueda. Madrid. 153 pp.
1. Blanca G., Lorite J., Montes J. & Ruiz-Girela M. (2001). Sierra Nevada; la reserva de flora más importante del Mediterráneo Occidental. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Granada. 11 pp. 

Capítulos de libro


24. Lorite, J., Peñas, J. Algarra J. A. & Blanca, G. (2009). Polygala balansae Coss. In: Moreno-Saiz et al. Pp.: 56-57. Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España-Adenda 2008. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.
23. Blanca, G., Lorite, J. & Algarra J. A. (2007). Flora amenazada de Sierra Nevada. In: Barea, J. M. et al. Pp.: 257-287. Biodiversidad y conservación de fauna y flora en ambientes mediterráneos. Sociedad Granatense de Historia Natural-Ediciones. Granada.
22. Lorite J. (2007). Características de la vegetación higrófila en ambientes mediterráneos. In: Barea, J. M. et al. Pp.: 219-241. Biodiversidad y conservación de fauna y flora en ambientes mediterráneos. Sociedad Granatense de Historia Natural-Ediciones. Granada.

21. Valle F., Lorite J. & Salazar C. (2007). Series de vegetación. Ediciones Comunitarias S. A. Proyecto Andalucía Naturaleza: Botánica V: XXIV. pp: 44-96.

20. Lorite J., López Onieva M., Martínez C., Ruíz Girela M. Vidal S. & Irurita J. M. (2004). Actuaciones para la conservación de Odontites granatensis en Sierra Nevada (SE. España). Instituto De Estudios Almerienses. Diputación De Almería. Pp.: 115-126.

19. Blanca, G., Gutiérrez, L., Lorite J. & Vidal, S. (2003). Tanacetum funkii Sch. Bip. ex Willk. Pp.: 75. In: Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C., & Ortiz, S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1072 Pp.

18. Blanca, G., Gutiérrez, L., Lorite J. & Martínez, C. (2003). Alchemilla fontqueri Rothm. Pp.: 84-85. In: Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C., & Ortiz, S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1072 Pp.

17. Gutiérrez, L, Blanca, G., Lorite, J. & López, M. (2003). Laserpitium longiradium Boiss. Pp.: 332-333. In: Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C., & Ortiz, S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1072 Pp.

16. Gutiérrez, L, Blanca, G., Lorite, J. (2003). Odontites granatensis Boiss. Pp.: 414-415. In: Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C., & Ortiz, S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1072 Pp.

15. Cueto Romero, M., Lorite, J., Aguilera, A. M., Jiménez, M. L. & Giménez, E. (2003). Teucrium oxylepis Font Quer subsp. oxylepis. Pp.: 540-541. In: Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C., & Ortiz, S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1072 Pp.

14. Peñas de Giles, J. & Lorite, J. (2003). Moehringia fontqueri Pau. Pp.: 788-789. In: Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C., & Ortiz, S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1072 Pp.

13. Gutiérrez, L., Lorite J., Ruiz, M., López, M. & Donaire, F. (2003). Narcissus nevadensis Pugsley subsp. nevadensis. Pp.: 796-797. In: Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C., & Ortiz, S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1072 Pp.

12. Gutiérrez, L, Blanca, G., Lorite, J. (2003). Senecio elodes Boiss. in DC. Pp.: 844-845. In: Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C., & Ortiz, S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1072 Pp.

11. Blanca, G., Gutiérrez, L, Benavente, A., Lorite J., Algarra, J., Galiano, J. A., & Nieto, D. (2003). Galium erythrorrhizon Boiss. & Reut. Pp.: 916. In: Bañares, A., Blanca, G., Güemes, J., Moreno, J. C., & Ortiz, S. (eds.). Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Madrid. 1072 Pp.

10. Peñas, J., Lorite J. & Giménez, E. (2003). Moehringia fontqueri. Pp.: 273-274. Pau. In: Mota, J. F., Cueto, M. & Merlo, Mª E. Flora amenazada de la provincia de Almería. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. 329 pp.

9. Soria, P., Lorite J., Giménez, E., Posadas, L., Aguilera, A., Sola, A. & Mota, J. F. (2003). Teucrium oxylepis subsp. oxylepis. Pp.: 289-290. In: Mota, J. F., Cueto, M. & Merlo, Mª E. Flora amenazada de la provincia de Almería. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería. 329 pp.

8. Lorite, J. (2002). Vegetación higrófila en ambientes mediterráneos. Pp.: 107-122. In: Barea, J. M., Ballesteros, E., Luzón, J. M., Moleón, M., Tierno, J. M. & Travesí, R. (Eds.) Biodiversidad y conservación de fauna y flora en ambientes mediterráneos. Copias Coca. Granada. 359 Pp.

7. Blanca, G., Lorite, J. & Algarra, J. A. (2002). Estudio y conservación de la flora amenazada de Sierra Nevada. Pp.: 43-62. In: Barea, J. M., Ballesteros, E., Luzón, J. M., Moleón, M., Tierno, J. M. & Travesí, R. (eds.) Biodiversidad y conservación de fauna y flora en ambientes mediterráneos. Copias Coca. Granada. 359 Pp.

6. Lorite, J. (2002). Vegetación de Sierra Nevada. Pp.: 23-45. In: BLANCA, G. & col. (Eds.). Flora amenazada y endémica de Sierra Nevada. Editorial Universidad de Granada. Granada. 410 pp.

5. Lorite, J., Algarra, J. A., Salazar, C. & Valle, F. (2001). Propuesta de valoración de las comunidades higrófilas nevadenses. Pp.: 489-504. In: Cano, E., García-Fuentes, A., Torres, J. A. & Salazar, C. (Eds.). Valoración y gestión de espacios naturales. Editorial Universidad de Jaén. Jaén. 532 Pp.

4. Valle, F. & Lorite, J. (2001). Vegetación. Pp.: 73-104. In: VV. AA.: Parque Nacional de Sierra Nevada. Editorial Esfagnos. Ciudad Real. 300 Pp.

3. Lorite, J. (1997). Ordenación agroforestal: Diversificación del medio rural en la provincia de Granada. Primeras Jornadas, Medio Ambiente: Problemática y soluciones. Ediciones Osuna. Granada. Págs.: 133-145.

2. Lorite, J. & Valle, F. (1997). Bases para la elaboración de modelos de gestión de la vegetación en la Sierra Nevada almeriense. Encuentro Medioambiental Almeriense; en busca de soluciones. Consejería de Medio Ambiente. Almería. Pp.: 126-140.

1. Lorite, J. & Valle, F. (1996). Aplicación de la cartografía vegetal a la ordenación agroforestal en la Sierra Nevada Almeriense. In: Chacón, J. & Rosúa, J. L. (Eds.). I Conferencia Internacional: "Sierra Nevada: Conservación y desarrollo sostenible". Imprenta Urania. Madrid. Volumen II: 567-586.

Publicaciones en revistas científicas



2011

  • Abdelaziz, M., Lorite, J., Muñoz-Pajares, A., Herrador, M.B., Perfectti, F. and Gómez, J.M. (2011). Using complementary techniques to distinguish cryptic species: A new Erysimum (Brassicaceae) species from North Africa. American Journal of Botany. 98(6). Descargar
  • Benito, B. Lorite J. and Peñas J. (2011). Simulating potential effects of climatic warming on altitudinal patterns of key species in mediterranean-alpine ecosystems. Climatic change. DOI: 10.1007/s10584-010-0015-3. Descargar
  • Peñas, J., Benito, B., Lorite J., Ballesteros, M., Cañadas, E.M. and Martínez-Ortega, M. (2011). Habitat fragmentation in arid zones: A Case study of Linaria nigricans under land use changes (SE Spain). Environmental Management. 48: 168-176. Descargar
  • Peñas, J., Lorite, J., Alba-Sánchez, F., and Taisma, A. (2011). Self-incompatibility, floral parameters, and pollen characterization in the narrow endemic and threatened species Artemisia granatensis (Asteraceae). Anales del Jardín Botánico de Madrid 68(1): 97-105. Descargar

2010

  • Gómez J.M., Abdelaziz M., Lorite J., Muñoz-Pajares A.J., Perfectti F. (2010). Changes in pollinator fauna cause spatial variation in pollen limitation. Journal of Ecology. 98: 1242-1252. Descargar
  • Lorite J., Molina-Morales M., Cañadas, E., Ballesteros, M. & Peñas, J. (2010). Evaluating a vegetation-recovery plan in Mediterranean alpine ski slopes: A Chronosequence-based study in Sierra Nevada (SE Spain). Landscape and Urban Planning 97: 92-97. Descargar
  • Lorite J., Peñas, J., Benito B., Cañadas E. & Valle F. (2010). Conservation status of the first known population of Polygala balansae in Europe. Ann. Bot. Fennici. 47:45-50. Descargar
  • Ortega, A., Lorite J. Valle F. (2010). Mycorrhizal macrofungi diversity (Agaricomycetes) from Mediterranean Quercus Forests; a compilation for the Iberian Peninsula (Spain and Portugal). Nova Hedwigia, 91(1-2): 1-31. Descargar

2009

  • Benito B., Martínez-Ortega M.M., Muñoz-Centeno L.M., Lorite J., Peñas J. (2009). Assessing extinction risk of endangered plants using species distribution models: A case study of habitat depletion caused by the spread of greenhouses. Biodiversity and Conservation, 18(9): 2509-2520. Descargar->

2008

  • Castro, J. Sánchez-Miranda, A., Lorite J. & Zamora, R. (2008). Resultados preliminares del efecto de los tratamientos selvícolas post-incencio relacionado con la madera quemada sobre el establecimiento de plantones de Juniperus communis L. en la alta montaña mediterránea. Cuaderno de la Soc. Española de Ciencias Forestales, 28: 31-36. Descargar
  • Jiménez Morales, M. N., Fernández, E., Navarro, F. B ., Ripoll, M.A. & Lorite, J. (2008). Contenido de carbono orgánico en forestaciones sobre suelos calizos. Cuaderno de la Soc. Española de Ciencias Forestales, 25: 247-253. Descargar
  • Lorite J., Salazar C., Peñas J. & Valle F. (2008). Phytosociological review on the submediterranean forests of Quercus pyrenaica Willd. Acta Botanica Gallica 155(2): 219-233.
  • Navarro F. B., Lorite J., Morales M. N., Fernández E. & Ripoll M. A. (2008). Stipa tenacissima as a nurse plant of the rare endemic and threatened species Haplophyllum bastetanum (Rutaceae). Applied Vegetation Science 11: 63-72. Descargar
  • Peñas J., Benito B., Lorite J., Morales C., Martínez-Ortega M.M. (2008). Astragalus peregrinus Vahl subsp. warionis and A. gutattus (Fabaceae): New for the Iberian Peninsula. Phyton (Annales Rei Botanicae), 48(1): 155-167. Descargar->

2007

  • Gutiérrez L., del Río J., Navarro F.B., Lorite J., Benito B., Peñas J. (2007). Novedades sobre flora amenazada de las zonas áridas interiores de Granada (Hoyas de Guadix y Baza). Lagascalia, 27: 407-415. Descargar->
  • Lorite J., Gómez F., Mota J. F. & Valle F. (2007). Analysis of the orophilous vegetal communities of Baetic Range (South-Eastern Spain): Conservation priorities. Phytocoenologia 37(3-4): 625-644. Descargar
  • Lorite J., Navarro, F. B. & Valle, F. (2007). Estimation of threatened orophytic flora and priority of its conservation in the baetic range (S. Spain). Plant Biosystems 141(1): 1-14. Descargar
  • Lorite J., Ruiz-Girela M. & Castro J. (2007). Patterns of seed germination in mediterranean mountains; study on 37 endemic or rare species from Sierra Nevada, SE Spain. Candollea 62(1): 5-16. Descargar
  • Lorite J., Salazar C. & Valle F. (2007). Floristic analysis of the Almeriensian Sierra Nevada (Almería, E Spain). Flora Mediterranea 17: 9-23. Descargar
  • Ortega A. & Lorite J. (2007). Macrofungi diversity in cork-oak and holm-oak forests in Andalusia (Southern Spain); an efficient parameter for establishing priorities for its evaluation and conservation. Central European Journal of Biology 2(2): 276-296. Descargar

2004

  • Navarro, F.B., Algarra, J.A., Lorite, J. (2004).  Aportaciones al conocimiento de los tomillares dolomíticos de la sierra de las Estancias occidental (S.E. Península ibérica). Colloques Phytosociologiques 28: 1031-1040.
  • Navarro, F.B., Simon, E., Lorite, J., Valle, F. (2004). Relación "clima-vegetacion" durante la Edad del Cobre-bronce y la actualidad en la Depresión de Guadix-Baza. Colloques Phytosociologiques 28: 1041-1052.
  • Lorite, J., Salazar, C. & Valle, F. (2004 ). Catálogo florístico de la Sierra Nevada almeriense (Almería, España). III. Acta Granatense 3: 55-81.

2003

  • Lorite, J., Ruiz Girela, M. & Gutiérrez, L. (2003). Alchemilla fontqueri Rothm. (Rosaceae) e Hippocrepis prostrata Boiss. (Leguminosae, Papilionoideae), especies redescubiertas en Sierra Nevada (España). Anales del Jardín Botanico Madrid 60(2): 434-435.
  • Navarro, F. B., Lorite J., Jiménez, M. N. (2003). Estado de conservación y propuesta de protección de Eryngium huteri Porta, Pulsatilla alpina (L.) Delarbre y Saxifraga longifolia Lapeyr en Andalucía (España). Ecología 17: 153-160.
  • Lorite, J., Salazar, C. & Valle, F. (2003). Síntesis de la vegetación edafohigrófila del Parque Natural y Nacional de Sierra Nevada. Monogrf. Fl. y Veg. Béticas 13: 47-110.
  • Lorite, J., Salazar, C. & Valle, F. (2003). Catálogo florístico de la Sierra Nevada almeriense (Almería, España). II. Acta Granatense  2: 19-44.
  • Lorite, J., López Onieva, M. R. & Ruiz, M. (2003). Conservación de flora amenazada de Sierra Nevada. Conservación Vegetal 8: 15-16.  

2002

  • Lorite, J., Salazar, C. & Valle, F. (2002). Catálogo florístico de la Sierra Nevada almeriense (Almería, España). II. Acta Granatense 1: 111-138.
  • Lorite, J. (2002). Localizadas dos especies de flora en Sierra Nevada. Acta Granatense  1: 153-155.
  • Lorite, J., López Onieva, M. R. & Ruiz, M. (2002). Recuperación de áreas con flora amenazada de Sierra Nevada. Medio Ambiente 41: 14-17.
  • Lorite, J., F.B. Navarro, J. A. Algarra, J. A. Gallardo & F. Valle. (2001). Review of dolomitic thyme-scrub communities in the Baetic Sierras (S. Spain).  Fitosociologia 38 (1): 13-24.
  • Salazar, C., Lorite, J. Garcia-Fuentes, A. Torres, J. A. Cano, E. & Valle, F. (2001). A Phytosociological study of the hygrophilous vegetation of Sierra Nevada (Southern Spain). Stvdia Geobotanica 21: 17-32. 

2001

  • Navarro, F. B., Jiménez Morales, M. N., Lorite J. & Valle, F. (2001). Caracterización biogeográfica de la provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega en Andalucía. Lazaroa 22: 109-120.

2000

  • Ortega, A. & Lorite, J.  (2000). A floristic and ecological catalogue of lignicolous Aphyllophorales s.l. (Basidiomycota, Macrofungi) from Southern Spain (Andalusia). Cryptogamie. Mycologie 21(1): 35-48.
  • Lorite, J.; Navarro, F. B.; Salazar, C. & Valle, F. (2000). A comparative study of Juniperus thurifera L. Communities in the betic ranges (S.E. Spain). ONF les Dossiers Forestiers 6: 53-62.
  • Ortega, A. & Lorite, J. (2000). Síntesis ecológica de los Aphyllophorales s.l. lignícolas (Basidiomycota, Macrofungi) presentes en las comunidades vegetales de Andalucía. Acta Botanica Malacitana 25: 61-72.
1999
  • Navarro, F. B.; Lorite, J. & Salazar, C. (1999). Estudio ecológico y florístico de la porción occidental de la sierra de las Estancias (Hinojora, Madroñal y Lúcar). Mongrf. de Fl. y veg. Béticas. 11: 5-132.
  • Lorite, J.; Navarro, F. B. & Salazar, C. (1999). Notas corológicas para la flora vascular de Sierra Nevada (Almería). Stvdia Botanica 18: 153-156.
1998
  • Lorite, J.; Navarro, F. B. & Valle, F. (1998). Planteamiento de objetivos como base para la gestión de la Sierra Nevada almeriense. Investigación+gestión 3: 25-32.
  • Valle, F. & Lorite, J. & Salazar, C. (1998). Matorral scrub to halt the desertification in Sierra Nevada (Almería, S. E. Spain).  International Journal for Enviromental Design 2: 49-55.
  • Lorite, J. Navarro-Reyes, F. B. & Valle, F. (1998). Aportaciones a la flora vascular de Sierra Nevada (Almería): el elemento murciano-almeriense. Acta Botanica Malacitana. 23: 256-259.
1997
  • Lorite J., Valle, F. & Ruiz- Polo, N. (1997). Cartography and vegetal dynamics in the Sierra Nevada, Almería (Spain). Lagascalia 18(2): 507-514.
  • Navarro, F. B. & Lorite, J. (1997). Cuatro citas de interés para el sureste Ibérico. Anales del Real Jardín Botánico de Madrid. 55(2): 485-486.
  • Bocio, I.; Lorite, J.; Navarro, F. B. & Valle, F. (1997). Aplicación de la fitosociología a la restauración de la vegetación en zonas afectadas por el fuego; aplicación a un caso concreto en Sierra Nevada, S. E. España. Colloques Phytosociologiques. XXVII: 979-997.